Ni el 2% de las viviendas en el Perú, incluyendo las que poseen
crédito hipotecario (solo edificación), cuentan con un seguro
domiciliario (edificación más contenido), pese a que dicho producto
ofrece protección a las viviendas frente a desastres naturales, robos,
incendios, explosión, caída de rayo, impacto de vehículos hasta caída de
aeronaves, informó hoy Rimac Seguros.
El Gerente de Suscripción de Rimac, Aldo Labó, refirió que existe
una percepción que este seguro es caro, porque se compara muchas veces
con el seguro vehicular, pero que en realidad no es así. “El problema
está en que tenemos una escasa cultura de prevención, consideramos que
nunca nos va a pasar nada; sin embargo, las emergencias no avisan”, dijo
tras indicar que el censo de 2007 arrojó que en el Perú se registraban
un promedio de 7 millones de viviendas.
“Estamos escuchando en las noticias asaltos diarios a las casas, por
ello no está demás evaluar la posibilidad de adquirir un seguro
domiciliario. Considerar esta póliza como un destino para su dinero y
que ante un desastre natural, como El Niño, por ejemplo, no tendrá que
recurrir a sus ahorros”, dijo.
Explicó que tras el fenómeno El Niño se incrementó en un 50% el
número de llamadas y consultas de clientes interesados en conocer los
beneficios de este producto; sin embargo, “la idea es que los peruanos
trabajemos en una cultura de prevención y no solo preocuparnos durante
la emergencia”.
Aseguramiento
Hay dos formas de asegurar una vivienda: la primera, según el valor
de reconstrucción (usada sobre todo por las casas o inmuebles con un
solo propietario).
Mientras que la segunda opción es aplicar un seguro según el valor
comercial de la vivienda. Ello aplica para los departamentos dentro de
un edificio, pues al no contarse con la propiedad total del terreno, el
seguro cubre el valor para comprar otro inmueble similar.
Labó indicó que el valor comercial suele ser el triple del valor de reconstrucción, por lo que la prima a pagar será mayor.
Si el valor de una vivienda es de US$ 100.000 le corresponderá al
titular del inmueble abonar una prima anual de US$ 240 al año, lo que
equivale a US$ 20 al mes (S/ 64). Este monto le dará derecho a una
indemnización en caso de un siniestro natural como huaicos,
inundaciones, sismos, incendios, explosiones, entre otros.
“El beneficio que otorga esta póliza es una indemnización,
dependiendo del daño si total o parcial. En caso fuera parcial se podría
reparar o indemnizar al asegurado y si es total se enmienda el valor
total asegurado menos el deducible que normalmente es 1% del valor del
bien y se le entrega al asegurado para que pueda reparar o construir una
nueva vivienda”, explicó el ejecutivo.
Cobertura
Labó explicó que el seguro domiciliario es muy flexible, pues el
cliente puede asegurar solo la infraestructura del inmueble o si desea
solo el contenido o juntar ambos beneficios y tener un seguro integral.
“Todos estos planes incluyen beneficios adicionales totalmente
gratuitos como asistencias por cerrajería, gasfitería, electricidad,
vidriería, ambulancia y consultas médicas sin límite”, dijo.
Los distritos de Surco, San Borja, San Isidro, La Molina y Miraflores son los que más poseen este producto.
Requisitos para acceder al seguro domiciliario
Para tomar un seguro domiciliario, se debe completar una solicitud
de seguro, que se puede enviar a Rimac a través de su corredor y las
plataformas de atención al cliente indicando la dirección del inmueble a
asegurar y valor del contenido.
0 comentarios:
Publicar un comentario