Cuidando el medio ambiente

Unamonos y hagamos de este un mundo mejor, cuidemoslo

Cuida las plantas

Siempre haz lo mejor de ti. Lo que se planta hoy, se cosecha más tarde

Cuidemos el medio ambiente

Comienza a cuidar el medio ambiente hoy, porque la otra mitad ya la destruimos

El uso de las tres R ecológicas

Reutilizar, reducir y reciclar

Un nuevo comienzo ...

El Colegio 2026 abre esta interesante página en el cuál se hará tomar conciencia acerca del cuidado del medio ambiente a los alumnos, a los maestros y todas las personas las cuales quieran seguir sumándose a este nuevo comienzo por un futuro mejor.

Nuestro planeta es nuestra casa y nos pertenece a todos. Cuidemos la tierra, el aire y el agua porque es necesario para seguir viviendo. Todos podemos cuidar y preservar la vida en nuestro planeta. Hay varias formas en que podemos colaborar.

Mediante este medio daremos a conocer las actividades que se realizaran en el colegio con respecto al medio ambiente. También se brindaran todo tipo de conceptos acerca del medio ambiente y noticias sobre la situación actual del planeta. 

Comparte con nosotros la experiencia de cuidar nuestro planeta!

Resultado de imagen para cuidemos el planeta tierra recicla

8 Consejos Para el Cuidado de las Plantas

Para muchos, las plantas son uno más de la familia, pero pueden ser también  un buen regalo o un elemento decorativo, tanto en la casa como en la oficina. Es por ello que recomendamos ocho sencillos pasos para el cuidado de las plantas.

1. No Abusar del Agua

Si echamos mucha agua es posible que empobrezcamos la tierra, así que sólo usa lo necesario.






 

2. Limpiar las Hojas

Para un buen cuidado de las plantas es necesario sacar el polvo, limpiarlas para mantener lejos los parásitos y permitir que respiren.




3. Fertilizar

Esto es muy importante para el cuidado de las plantas. Debemos aportar “hierro, magnesio, boro y zinc.” Siempre en función de cada tipo de planta.

 

4.  Curar Tallos Herido o Cortados

No todo el mundo conoce este truco para el cuidado de las plantas. Tomamos un poco de cera caliente y cubrimos la zona herida, de esta manera evitaremos que el tallo pierda agua por el corte.



5. Espantar Insectos

Los insectos como las hormigas, pueden ser mortales para el cuidado de las plantas. Una buena idea es colocar hierbas aromáticas como jazmín u orégano.

 

 

6. Quitar los Pulgones

Al igual que hay trampas ecológicas para mosquitos, también existen remedios para los molestos pulgones. Si vemos que estos  insectos empiezan a invadir y a afectar el cuidado de las plantas, utiliza un chorro de agua con jabón.



7. Eliminar los Parásitos

Nos daremos cuenta si afectan a nuestro cuidado de las plantas por si tenemos manchas en las hojas. Una buena idea es clavar fósforos cabeza abajo, para que el azufre los vaya destruyendo.

 

8. Conocer Bien las Plantas

 Cada planta necesita unas condiciones de luz, agua y temperatura diferentes. Hay que informarse y preguntar antes sobre el adecuado cuidado de las plantas.







DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ

  • En estos días en que se están iniciando o reiniciando las clases hacemos referencia a la necesidad de resolver los problemas de los locales educativos, así como las condiciones básicas de sanidad y educabilidad. Igualmente, a la importancia de que nuestros alumnos recuperen sus aprendizajes. Pero ¿qué enseñanzas debemos sacar todos de estos desastres naturales? ¿Cuáles son sus causas y cómo se producen? ¿Cómo debe ser un plan de prevención? ¿Qué opinión tienen de la acción de las autoridades? Respuestas a estas y otras interrogantes deben ser materia de actividades curriculares interdisciplinarias de las áreas sociales y científicas a realizarse a la brevedad en los diferentes grados de la escolaridad. Una escuela cercana a la realidad no puede esperar la secuencia programática para el tratamiento de estos hechos de suma actualidad.

  • Situaciones dolorosas como las que estamos atravesando los peruanos, a causa de inundaciones y huaicos, demandan la unidad de todos los sectores en torno a las tareas orientadas a proteger, en primer lugar, la vida humana y, en segundo lugar, a la reconstrucción y prevención ante futuros desastres. Los decanos y los colegios profesionales de Lima nos ponemos a disposición de las autoridades gubernamentales en lo que se requiera para salvaguardar la salud y la vida de los peruanos, así como en la posterior reconstrucción y prevención. Expresamos nuestra solidaridad y compartimos el sufrimiento de los familiares de las víctimas y de los damnificados de los desastres naturales que vienen castigando a nuestra ciudad capital, y a gran parte del país, dejando muerte, destrucción y miles de familias sin hogar.

La importancia de cuidar el suelo

Del suelo se alimentan las plantas y muchos insectos, como parte de la cadena alimenticia hasta llegar al ser humano. Por eso cuidar es una tarea clave siguiente consejos como:

1. No desechar productos venenosos en la tierra.

2. Cuidar de no arrojar solventes y algunos otros productos que no forman parte de la tierra de manera normal.

3. No arrojar desechos sólidos en las áreas que no están destinadas para ello, como pueden ser objetos de metal, de plástico, vidrio, papel, cartón y otros.

4. Evitar la deforestación de los bosques.

Más consejos

  • Si quiere que los suelos estén airados y tengan buena textura debe añadirles compost de manera regular. Nunca será excesivo resaltar la importancia de este fertilizante natural.
  • Su adición permanente logra que muchos de los problemas de las plantas se mantengan a raya al enriquecer la microfauna del suelo.
  • Si usted cree que hay desbalance nutricional en su suelo haga un examen de PH. Si el indicador se mantiene entre 6 y 7, que es el mejor rango para la mayor parte de las hortalizas, puede ocurrir que algunos nutrientes estén en él, pero no de manera accesible para las plantas.
  • En este caso, añadir más compost no es la solución. Lo mejor es que corrija el PH cada tres o cuatro años, pero a partir de un examen de suelos y con ayuda de un experto.

Cinco efectos del cambio climático que ya podemos observar

La salida de los Estados Unidos del Acuerdo de París parece inminente. Donald Trump planea desconocer el tratado global porque no considera que el cambio climático es real. La Tierra está cambiando por la contaminación y sus efectos son negativos, y estos son cinco factores que lo demuestran.

1. Más calor. La Tierra alcanzó en 2016 una temperatura media 1.1° superior a la era preindustrial, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). “Los indicadores a largo plazo del cambio climático causado por el hombre alcanzaron nuevos valores máximos en 2016”, manifestó Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

2. Clima extremo. El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, invocó a los peruanos a sumarse a la Hora del Planeta en marzo pasado. ¿La razón? PPK dijo que el calentamiento global nos trae mal clima y huaicos, haciendo referencia al Fenómeno El Niño Costero que afectó al Perú a inicios de año.
La Organización Meterológica Mundial respalda la afirmación del presidente. El calentamiento global favorece los episodios meteorológicos extremos.

3. Aumenta el nivel del mar. El nivel de los mares ha crecido entre un 25% y 30% más entre 2004 y 2015 que en el periodo 1993- 2004.  En 2016 el nivel del mar fue 70 milímetros mayor que en 1993.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense estimó en enero de 2017 que el nivel de los mares aumentará entre 0.3 y 2.5 metros más alto en 2100.

4. Atmósfera contaminada. El cambio climático se produce por tres principales gases: dióxdio de carbono (CO2), metano y óxido nitroso. Estos también alcanzaron sus niveles máximos. El CO2 llegó en 2015 a un máximo histórico de 400 partes por millón a nivel global y el metano ha experimentado un auge repentino e inexplicado, según los científicos de Global Carbon Project.

5. Perdemos especies. En el mundo hay 8,688 especies amenazadas o casi amenazadas. De ellas, un 19% (1,688) han sido afectadas negativamente por el cambio climático, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 

PERÚ: Ni 2% de domicilios tienen seguro contra desastres naturales y robos

Ni el 2% de las viviendas en el Perú, incluyendo las que poseen crédito hipotecario (solo edificación), cuentan con un seguro domiciliario (edificación más contenido), pese a que dicho producto ofrece protección a las viviendas frente a desastres naturales, robos, incendios, explosión, caída de rayo, impacto de vehículos hasta caída de aeronaves, informó hoy Rimac Seguros.

El Gerente de Suscripción de Rimac, Aldo Labó, refirió que existe una percepción que este seguro es caro, porque se compara muchas veces con el seguro vehicular, pero que en realidad no es así. “El problema está en que tenemos una escasa cultura de prevención, consideramos que nunca nos va a pasar nada; sin embargo, las emergencias no avisan”, dijo tras indicar que el censo de 2007 arrojó que en el Perú se registraban un promedio de 7 millones de viviendas.

“Estamos escuchando en las noticias asaltos diarios a las casas, por ello no está demás evaluar la posibilidad de adquirir un seguro domiciliario. Considerar esta póliza como un destino para su dinero y que ante un desastre natural, como El Niño, por ejemplo, no tendrá que recurrir a sus ahorros”, dijo.
Explicó que tras el fenómeno El Niño se incrementó en un 50% el número de llamadas y consultas de clientes interesados en conocer los beneficios de este producto; sin embargo, “la idea es que los peruanos trabajemos en una cultura de prevención y no solo preocuparnos durante la emergencia”. 

Aseguramiento
Hay dos formas de asegurar una vivienda: la primera, según el valor de reconstrucción (usada sobre todo por las casas o inmuebles con un solo propietario).
Mientras que la segunda opción es aplicar un seguro según el valor comercial de la vivienda. Ello aplica para los departamentos dentro de un edificio, pues al no contarse con la propiedad total del terreno, el seguro cubre el valor para comprar otro inmueble similar.
Labó indicó que el valor comercial suele ser el triple del valor de reconstrucción, por lo que la prima a pagar será mayor.
Si el valor de una vivienda es de US$ 100.000 le corresponderá al titular del inmueble abonar una prima anual de US$ 240 al año, lo que equivale a US$ 20 al mes (S/ 64). Este monto le dará derecho a una indemnización en caso de un siniestro natural como huaicos, inundaciones, sismos, incendios, explosiones, entre otros.
“El beneficio que otorga esta póliza es una indemnización, dependiendo del daño si total o parcial. En caso fuera parcial se podría reparar o indemnizar al asegurado y si es total se enmienda el valor total asegurado menos el deducible que normalmente es 1% del valor del bien y se le entrega al asegurado para que pueda reparar o construir una nueva vivienda”, explicó el ejecutivo.

Cobertura
Labó explicó que el seguro domiciliario es muy flexible, pues el cliente puede asegurar solo la infraestructura del inmueble o si desea solo el contenido o juntar ambos beneficios y tener un seguro integral.
“Todos estos planes incluyen beneficios adicionales totalmente gratuitos como asistencias por cerrajería, gasfitería, electricidad, vidriería, ambulancia y consultas médicas sin límite”, dijo.
Los distritos de Surco, San Borja, San Isidro, La Molina y Miraflores son los que más poseen este producto.

Requisitos para acceder al seguro domiciliario
Para tomar un seguro domiciliario, se debe completar una solicitud de seguro, que se puede enviar a Rimac a través de su corredor y las plataformas de atención al cliente indicando la dirección del inmueble a asegurar y valor del contenido.

5 FORMAS DE PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE DESDE EL PERÚ

Sabías que cada minuto se destruyen más de 15 hectáreas de bosques tropicales (Global Forest Watch), o que más de 1700 toneladas de basura terminan en el océano diariamente (National Oceanic and Atmospheric Administration), o peor aún, que cada minuto mueren en el mundo tres niños por beber agua en mal estado (Oxford Committe for Famine Relief). Cuidar y proteger el medio ambiente es tarea de todos en el mundo.

Desde hace varias décadas, nuestro país se encuentra en riesgo ante la creciente urbanización, los proyectos de infraestructura vial y energética, las actividades extractivas, la contaminación, el tráfico ilícito de especies y la caza indiscriminada. Los países de todo el mundo comparten esta misma crisis medio ambiental, sin embargo, el Perú es uno de los más vulnerables ante los efectos del cambio climático.

¿Cuáles son los problemas ambientales que debemos tener en la mira?
El incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las actividades humanas está provocando que la Tierra sufra de un cambio climático, causando impactos abrumadores sobre la naturaleza y los seres humanos. Por otro lado, la contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y genera diversas enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo. La deforestación, la degradación del suelo y el consumo cada vez más elevado de energía generan diversos impactos ambientales que resultan preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas.

Lamentablemente, esto ha ocasionado mayor escasez de agua, la extinción de especies y pérdida de biodiversidad, la invasión y el tráfico ilegal de especies y una alarmante y excesiva cantidad de residuos en las ciudades.
Es necesario apoyar a nuestro país a afrontar los retos ambientales y energéticos a nivel nacional, regional y local a través de fortalecimiento institucional, leyes y normativas destinadas a la conservación ambiental, proyectos que incentiven el cuidado y protección de nuestra naturaleza, la incidencia en políticas públicas y el intercambio de mejores prácticas ambientales. Solo así podremos hacerle frente a los desafíos ambientales con los que debemos enfrentarnos día a día.

¡No es un problema del futuro! Es importante que tomemos consciencia de la importancia de cuidar el espacio en el que vivimos. Presta atención a estos cinco consejos:

1. Ahorra agua. El agua es un bien necesario, la utilizamos en una gran cantidad de actividades diarias: para cocinar, lavar, beber… Por eso, es importante aprender a ahorrarla. Cierra el caño cuando no estés utilizando el agua, repáralo si vez que está goteando y asegúrate de cerrarlo bien. Intenta bañarte en pocos minutos y no dejes correr el agua mientras lavas los platos.

2. Recicla. Separar los residuos ayuda a reutilizarlo y no generar tanta basura, por ello, deposita todos tus desechos en el contenedor correspondiente y así evitarás ensuciar nuestro planeta. Además, cuando reciclas puedes reutilizar los productos y obtener, a la par, un valor económico a partir de ello, como en el caso de las botellas de plástico.

3. Evita utilizar tu auto. Opta por medios de transporte alternativos y menos contaminantes, como por ejemplo, el transporte público, el metro, la bicicleta, o si es posible, caminar. Si tienes que usar tu auto es recomendable que lo liberes de carga innecesaria y así el motor no necesitará tanto esfuerzo y evitará la emisión excesiva de contaminantes.

4. Reutiliza las bolsas. El plástico es uno de los materiales más dañinos para el medio ambiente, ya que para fabricarlos se utiliza petróleo y en su elaboración se expulsan residuos y gases contaminantes. Por ello, haz tus compras con bolsas biodegradables o de tela.

5. Consume alimentos de temporada. Consumir alimentos de temporada y autóctonos nos ayuda a cuidar el medio ambiente, ya que la producción de alimentos como frutas y verduras exóticas en una temporada que no es la suya implica la utilización de químicos dañinos y muchos más recursos. Estate atento, en el caso de especies marinas, a respetar los periodos de vedas; son periodos en los que se prohíbe de manera temporal e indefinida las acciones de caza o captura de los animales marinos, con la finalidad de preservar y conservar especies en peligro de extinción.